domingo, 2 de diciembre de 2012

Smart cities: proyectando el futuro desde el presente (GT-20)


El modelo de Smart Cities se está desarrollando ya en varias ciudades, ya que en el año 2050 el 75% de la población se concentrará en ellas.



Adolfo Nadal, profesor IE Universidad, habló del urbanismo autorganizativo, que se trata de entender la ciudad desde los componentes que la forman (espacio colectivo, edificos y espacio público) y sus relaciones. Su modelo se centra en recuperar la complejidad de las ciudades en todos los niveles, desarrollado mediante determinado software que busca diferentes maneras de agrupaciones urbanas y planeamientos en la ciudad para obtener el máximo posible de información de ella. En conclusión, recrear de manera innovadora la ciudad del mañana.


Por otro lado, Alberto Alcalá, consultor senior de Energía Local S.L., propone una red de generación distribuida de energía en las ciudades. Los objetivos de este modelo son: promover diversificación de fuentes energéticas, apostando por todas ellas, estudiar el potencial energético y las energías renovables, fomentar desde la administración pública un modelo energético distribuido o centralizado, normas de construcción, formas de energías alternativas acordes con las características de la ciudad, integración con la política urbanística, reducir picos de consumo y abogar por las “Smart grids”.


Cristina Díaz (ACOGEN), se refirió a la cogeneración de energía en las ciudades, que consiste en la generación simultánea de calor y electricidad aplicada a las ciudades (cogeneración de pequeña escala). Actualmente, en España esta forma de energía genera tan solo el 11% de la electricidad, principalmente desarrollada en el sector industrial. Sin embargo, Cristina destaca el gran potencial de desarrollo para el sector terciario. La principal problemática es la legislación en este ámbito, que no responde a las necesidades de la cogeneración.

Ixtebe Portabella (R&D i 2CAT), expuso la importancia de las TIC para convertir a las ciudades en un ente completamente comunicado. Las utilidades de estas tecnologías residen en su capacidad de: medir, informar, avisar, controlar parámetros, información climática, mantenimientos de zonas vedes, monitorización (calidad aire, contaminación acústica), seguridad, mantenimiento de infraestructuras, etc.). Este tipo de tecnologías están en desarrollo pero se ha de comenzar su implantación en las ciudades.


Miguel Cruz, (IREC), ha destacado la importancia del vehículo eléctrico exponiendo que: “el vehículo eléctrico puede ser muy bueno desde el punto de vista técnico y ambiental pero dependerá del sistema de carga”. Por ello, se desarrollan diferentes modelos informáticos que nos ayudan a gestionar la carga del vehículo, un ejemplo es el Energy Managament System, que da la opción de elegir al usuario cómo y cuándo cargar el vehículo con la finalidad de reducir el coste energético. Con ello, se consigue que la curva de demanda se suavice y se eviten picos de consumo.

Margarita De Gregorio (Bioplat y Geoplat), destaca la importancia de la energía geotérmica y de la biomasa en las ciudades. Entre las ventajas de estas fuentes de energía se encuentra el precio competitivo de la biomasa que desplazaría a los combustibles fósiles, su uso compatible con otros tipos de energía renovable, así como su capacidad de adaptación a cualquier tipo de instalación. Margarita además incide en la importancia de trasponer la Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios y la priorización de las energías renovables que hasta el momento no queda recogida en ningún documento de los previstos como el código técnico en edificación. Y concluye que “si no nos posicionamos ya en la Directiva, nuestro tejido industrial perderá la importante ventaja competitiva.”

Óscar Sánchez (ICAEN), nos habló de la gestión energética a través del modelo ESE de baja inversión. Se trata de un modelo de negocio que no requiere inversión sino que depende de ahorros energéticos y que dicho ahorro se tiene que adaptar a nuestras necesidades. Este sistema lo que pretende entre otros aspectos es: la detección de consumos no necesarios, determinación de la configuración de los equipos, optimización de la contratación de suministros, formación y concienciación a los usuarios, etc. El reto es aplicar este modelo y comprobar su viabilidad en los edificios públicos y la implicación de los usuarios en él.

Jordi Serra (GEM CIRCUTOR), expuso los sistemas de gestión de energía y telegestión en edificios administraciones públicas que tienen como finalidad responder a las necesidades de estas por reducir su consumo energético. Para ello propone gestionar el consumo, hacer un seguimiento de la curva de demanda, realizar previsiones de consumo, entre otros. Con este sistema se pretende conseguir, por ejemplo, ahorros de entre un 5-20%.

José Enrique Vázquez (GGE), incidió en la “importancia de reinventar el actual modelo de consumo energético de nuestra sociedad”, en comenzar a pensar en modelos de almacenar la electricidad de manera más eficiente, en la importancia de la participación activa de los usuarios-ciudadanos, la promoción de manera activa de los conceptos de eficiencia energética vinculados a la gestión de la demanda. Los principales obstáculos serían la falta de recursos económicos, de formación y de apoyo por parte de las administraciones.



José Luis Alfranca (DRAGADOS), nos habló de la energía térmica de distrito cuyas ventajas son la disminución del impacto ambiental y de las emisiones y el menor coste de transporte y mantenimiento. En España este modelo está poco desarrollado debido a las condiciones climáticas y a la concentración de la población en zonas costeras, aunque existe una solución a dichos problemas mediante el sistema de bombas de calor de condensación por aire.

Cristina Paraira (Ayuntamiento  de Sant Cugat), expuso la importancia de la promoción de la sostenibilidad desde la perspectiva económica, social y ambiental. Entre las iniciativas de esta “ciudad verde” se encuentran: ahorro enegético, uso de energías renovables, reducción de emisiones de CO2, reducción en el consumo de agua, colaboración público-privada. En este sentido, se ha conseguido el contrato con ESE, la mejora del alumbrado público, de los servicios de limpieza y recogida de residuos. El ayuntamiento apuesta por una mejora continua en estas concesión para adecuarlas en la realidad.

Juan Armindo Hernández (EMVS), contó la experiencia de la innovación urbana en un barrio de Madrid, que se remonta a los años 90 mediante el plan especial de restructuración. Este Ecobarrio, cuya finalización está prevista para el año 2017, cuenta con la construcción de viviendas, rehabilitación de espacios que incluye zonas verdes, carril bici…, una central de cogeneración de energías y una central de recogida neumática de residuos sólidos. Este sistema de cogeneración se basa en la tecnología pila de combustible de hidrógeno que produciría el 70% de agua caliente.

Santiago Losada (URBASER), se ha centrado en la gestión integral de residuos en Barcelona como por ejemplo: limpieza de 40 km de calles, recogida neumática, energía térmica, placas fotovoltaicas, vehículos eléctricos, formación en conducción eficiente, etc. Logrando así importantes mejoras energéticas, económicas y medioambientales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario