miércoles, 28 de noviembre de 2012

Financiación de las infraestructuras y actuaciones en el sector del agua (ST-31)


INTRODUCE Y MODERA: JOSÉ LUIS GONZÁLEZ VALLVÉ. Presidente del Consejo de Promoción Exterior de CEOE y director de la Asociación de Gestores del Agua (AGA).
Esta sesión hace 30 años no hubiera tenido sentido, ya que todos los proyectos se hacían con dinero público. Algunos países latinoamericanos deberían invertir un 6% del PIB para cubrir la financiación, por lo que sería una gran inversión.

El tema del agua, en España, se está gestionando muy bien, por lo que exportamos la gestión al exterior.

Expone, que hay muchos desafíos en los que la financiación privada va a ser indispensable.

Da paso al primer ponente.

JORGE ALÉ AYARDIngeniero civil. La ponencia comienza sobre el desarrollo sanitario actual en Chile, y recuerda dos principios en el sector del agua; un sector sanitario más eficiente otorga más bienestar a la sociedad, y segundo, el agua y saneamiento más caro es el que no hay.


La evolución del sector chileno del agua ha sido muy positiva, basado en un sistema estadístico de mercado desde el 2003 al 2012, con un respaldo de inversiones públicas. Es a finales del los 80 cuando se inició la reforma en agua y saneamiento. Uno de los puntos claves para el éxito en estas gestiones es el sistema privado en fondos de pensiones.

También ha resultado de gran importancia la necesidad de financiación para una empresa sanitaria, financiando proyectos de calidad y seguridad del suministro, entre otros.
Las principales opciones y fuentes de financiación para empresas sanitarias son: la generación de fondos propios y participación de capital privado. En cuanto a fuentes externas cuentan con los bancos e instituciones financieras, fondos de capital, emisión de acciones para la gestión sanitaria de Chile.
Para que un banco pueda gestionar estos temas, son necesarias distintas claves:
  1. Condiciones económicas jurídicas del pais.
  2. Transparencia de la información (tarifas): cuál es el sistema tarifar y cada cuanto tiempo se van ajustando al sistema de costos.
  3. Estructura tamaño y clientes (regulación del sector).
El moderador, José Luis González Vallvé le expone al ponente la siguiente pregunta: ¿Considera positiva la experiencia chilena? Sí, ya que se desarrolló un sistema de subsidio a la demanda. Por lo que la gente más vulnerable estaba protegida por dicho subsidio. En los años 90 había zonas de Chile en que el suministro de agua se cortaba durante varias horas a lo largo del día y esto, a día de hoy no sucede.


ADRIANO GARCÍA LOYGORRI: Jefe del Departamento de Cooperación del Fondo de Agua y Saneamiento. Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
Expone como España tiene el agua como parte de su cultura y sanidad. Desde las infraestructuras romanas hasta el regadío de los árabes han pasado muchas culturas que han promovido este valor del agua.

En el caso de América latina, el problema del agua no viene de las infraestructuras sino de la gestión. El Fondo de Agua y Saneamiento trabaja en los países más pobres y complicados, de América latina.

En 2007 se lanza la iniciativa del agua, y es a partir de este momento cuando empieza a ver se mejoras en la gestión. En las zonas rurales es donde se ha notado mucho la diferencia. 

El fondo se encuentra únicamente en América latina. Muestra que gran parte de la financiación es mediante donaciones, unos 800 millones de euros aproximadamente. 

La primera idea cuando se inició este fondo fue buscar un socio, fue el BID, principal fuente de financiación para el desarrollo en América latina y Caribe. Impulsan el saneamiento no convencional de bajo coste y transversalización del enfoque de género (ayudar así a las mujeres y niñas que van a por el agua, lo que conlleva la baja escolarización).

En cuanto a la eficiencia, desde su punto de vista, no se ha mirado con la importancia que tiene. El fondo exige un estudio de alternativas previo a cada actuación. 

Concluir diciendo que quieren convertir el fondo en la principal apuesta de cooperación española en el sector de servicios sociales básicos. 


LUIS MIGUEL PALANCAR CRESPO: Vicepresidente de Financiaciones Estructuradas. Banco BBVA. Pertenece al foro PPP. 

La financiación de infraestructuras, se obtiene de los bancos, instituciones públicas entre otras fuentes. Se pretende aprovechar los proyectos e infraestructuras para usarlos de reclamo para la posibilidad de integración de los distintos mecanismos de financiación. 

El objetivo de la presentación es enseñar que no existe una única solución sino que hay una conjunción de todas ellas a la hora de obtener inversores para el aporte de fondos para el desarrollo de proyectos. 

Un proyecto ha de ser financiable por su propia viabilidad, ya que las instituciones de financiación están corriendo un riesgo al financiar los proyectos. 

En el caso de los riesgos políticos, dependen de la percepción del riesgo político que sea, cuanto más riesgo tenga, deberá haber mayor mitigación de este. 

El precio es otro riesgo importante, ya que si no existe una estabilidad de precio, el análisis de predictibilidad será muy complicado, es decir, saber cómo va a evolucionar el precio del agua a lo largo del tiempo. 

Hay que tener en cuenta el riesgo de impago; cuando ya está establecida la infraestructura y el suministro adecuado, y no existe la persona que tiene que realizar el pago. Han de valorar mecanismos para mitigar este riesgo, ya que es de gran importancia. 

Los mecanismos de mitigación han de ser fáciles de identificar por cualquier inversor, todo englobado en un marco jurídico con los correspondientes entes concedentes. 


RICARDO CARRAMIÑANA: Ingeniero de caminos. 

Divide la ponencia en los siguientes apartados: 

1. Coste del servicio del agua: ¿Cuánto cuesta el abastecimiento del agua?. A este valor se le tiene que sumar todo el proceso de tratamiento. Un metro cúbico y medio de agua vale entre 0.94 y casi 3€. ¿Por qué pagamos esto? Se trata de pagar lo que realmente vale para que el agua llegue en condiciones. En nuestras casas se aplica una progresividad en la tarifa, dependiendo de si se derrocha o no. 

Concluye exponiendo que lo que pagamos en España por el agua es bajo, en relación con las infraestructuras que hay, y los países del resto de Europa. 

Todos somos conscientes que España tiene una dificultad hídrica, y a pesar de ello hemos conseguido que la sociedad pague un precio bajo por el agua. 

2. Infraestructuras del agua: En España la dificultad que hay es que el agua se capta en lugares geográficos alejados de los lugares donde se consume mayoritariamente, por lo que se invierte mucho dinero en infraestructuras. 

3. Financiación: colaboración público-privada: Existe una financiación tradicional pública por parte del estado. Por razones obvias, actualmente y en próximos años va a ser complicada esta financiación, por tanto será necesaria la financiación público-privada. El estado lo que propone es una infraestructura, pero no se encargará de su financiación, se reunirá con el sector privado y les dirá que si financian la obra podrán disponer de las ganancias durante quince o treinta años, y pasados estos, volverá a ser pública. Si el proyecto no es rentable no será financiado por esta empresa privada. 

Esto permite incrementar el riesgo inversor, ya que nos fiamos que lo que invertimos ahora lo recuperamos en los próximos años, se transfieren los riesgos del sector público al privado. Por último otra ventaja es que incentiva al sector privado la calidad y la pronta financiación, ya que no podrá reclamar a nadie más que a él. 

4. Magnitudes de las colaboraciones publico privadas: Muestra la relación de los proyectos PPP en España. Las carreteras son el número uno, luego la sanidad, transporte y agua. 

Por último las conclusiones que expone son las siguientes: 

1. Para que todo esto funcione se necesita un mercado financiero potente. 

2. La crisis financiera ha transformado por completo la situación. Muchos bancos se han retraido o retirado por completo de este tipo de proyectos, sobre todo los sometidos al riesgo de demanda.


Cayetana Récio Blitz/ Cristina López Villanueva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario